Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Heladas en la región de Coquimbo: seremi de Agricultura e INDAP visitaron a los campesinos afectados
En las localidades de Diaguitas y Peralillo, comuna de Vicuña, estuvo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, junto al jefe de la Agencia de Área La Serena de INDAP, Edison Ovalle, para verificar el nivel de afectación que sufrieron los cultivos de los usuarios y usuarias de la institución tras las heladas que se presentaron recientemente en distintas zonas de la región de Coquimbo.
La autoridad visitó principalmente a productores que denunciaron daño, como Jorge Arias, quien detalló que “perdí el 100% del zapallo italiano, media hectárea. Recién llevaba 10 días cosechando después de cuatro meses. Tengo un seguro por los zapallos, ya se informó el daño de las heladas y estamos a la espera de que vengan a verificar y ver qué solución me dan”.
Luego de constatar los tipos de afectación, el seremi llamó a productores y productoras agrícolas a resguardar su capital de trabajo mediante la contratación del seguro agrícola con subsidio estatal. “Es importante destacar que los productores que visitamos cuentan con su seguro, lo que les ha permitido hacer la denuncia correspondiente con el fin de que la aseguradora pueda responder ante las pérdidas”, expresó.
Sobre este trabajo en terreno, el jefe del Área La Serena, Edison Ovalle, dijo que “para la institución es muy importante estar junto a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena cuando ocurren situaciones que perjudican sus producciones, como en las recientes heladas. El recorrido por Vicuña nos permitió determinar a los afectados y el nivel de daño que han tenido sus cultivos”.
Desde el primer día de heladas, los ejecutivos integrales de las agencias de área La Serena, Ovalle, Combarbalá e Illapel se encuentran desplegados por el territorio con el propósito de catastrar a los usuarios y usuarias afectados por este fenómeno meteorológico.
En caso de contratar un seguro agrícola con subsidio del Estado, desde Agroseguros (dependiente del Ministerio de Agricultura) se indica que ante un siniestro se deben efectuar los siguientes pasos:
1.- Denunciar inmediatamente ante la compañía o corredor de seguro o la institución con la cual contrató su seguro dentro de un plazo máximo de 7 días desde ocurrido el evento climático que afecte el cultivo.
2.- Estar presente en la inspección de siniestro.
3.- Registrar sus desacuerdos en el acta de inspección y firmarla.
4.- Dar aviso de fecha de cosecha 15 días antes, en caso de que su siniestro haya quedado abierto a cosecha.
Para más información, visitar el sitio web www.agroseguros.gob.cl/seguros-agricolas.

Consejo Directivo Regional del Programa Mujeres Rurales en Tarapacá definió los desafíos del año en curso
Evaluar nuevos espacios de intervención y fortalecer el seguimiento a las egresadas del Programa Mujeres Rurales, que ejecutan INDAP y la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu), fueron algunas de las principales reflexiones del reciente Consejo Directivo Regional (CDR) 2023 de este programa en Tarapacá.
El propósito del Programa Mujeres Rurales es que las campesinas, en forma asociativa se capaciten para impulsar una explotación silvoagropecuaria o una actividad conexa en base a una intervención integral que apunta a desarrollar un emprendimiento productivo, mejorar sus habilidades sociales y lograr autonomía económica.
El consejo contó con la participación de María Eugenia Riquelme, analista de gestión de Prodemu de nivel central; Catalina Salgado, directora de Prodemu Tarapacá; y Felipe Martínez, director regional (s) de INDAP; además de la jefa regional de Operaciones de la institución, Roxana Núñez; el jefe de la Agencia de Área Pozo Almonte, Carlos Bugueño; la coordinadora campesina del Área del Tamarugal, Marcela Mamani, y el encargado regional del programa, Roberto Calabacero[1] .
María Eugenia Riquelme dijo que “este desafío de diagnóstico y planificación interinstitucional se debe transformar en un espacio de toma de decisiones, considerando los elementos de pertinencia territorial y cultural en la región. La idea es que el CDR mire el programa, la vinculación entre las instituciones, y así tome decisiones en cuanto a su desarrollo, resaltando una normativa técnica que sistematice el programa y su modelo de intervención”.
Felipe Martínez, director (S) de INDAP Tarapacá resaltó la importancia de “hacer una revisión territorial del convenio para fortalecerlo, identificando nuevos espacios en que las mujeres puedan desarrollar labores agrícolas o deseen hacerlo”.
El CDR es la instancia definida para la coordinación entre INDAP y Prodemu y en ella participan equipos ejecutores de ambas instituciones presentes en los distintos territorios donde se ejecuta el Programa Mujeres Rurales, espacios donde se ha acompañado a las campesinas en rubros tales como artesanía, floricultura y horticultura.
La jornada de trabajo se orientó en revisar los aspectos operacionales del programa y la estrategia a seguir durante este año, de la mano con los diagnósticos previamente identificados del convenio para alcanzar los desafíos previstos, tales como mejorar los requisitos de acreditación, la dispersión territorial y la falta de conectividad, como también la necesidad de profesionales, el reforzamiento en la continuidad de los grupos de mujeres y la flexibilización en el número de integrantes, entre otros puntos.
De igual forma, se analizaron los puntos más fuertes del convenio, entre los cuales se destacó su naturaleza como programa único en su tipo, con intervención entre instituciones, descentralizada en su ejercicio y con evaluaciones de sus integrantes al momento de su ejecución, lo que permite un egreso en su desarrollo deseado.

Volver a Tejer : más de 60 artesanas campesinas comercializarán exclusivos ponchos en el retail
“Tejer no es algo solo de viejitas, cualquiera puede hacerlo. Yo tuve un accidente automovilístico hace poco y me ha servido mucho como terapia. Gracias a Dios mis manos quedaron bien y me refugié en el tejido. Tejí, tejí y tejí. Si alguien tiene problemas de ánimo o siente ansiedad, créanme que el tejido sirve para superarlo”, contó Francheska Meneses (35), avicultora y presidenta de la Agrupación Hilando Sueños, de Pichidegua, Región de O’Higgins.
Francheska es una de las más de 60 artesanas, tejedoras e hilanderas campesinas de las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Los Ríos que participan este año en Volver a Tejer, iniciativa que busca rescatar, visibilizar y relevar el oficio textil, y que comenzó en 2015 con dos campañas y la venta de ovillos de lana merino y de fibra de baby llama en el retail. Para potenciar aún más este trabajo, en esta décima versión llegará al gran comercio una colección de 1.100 ponchos hechos a mano, para niños y adultos, con diseños contemporáneos y 100% trazables.
El lanzamiento de este nuevo Volver a Tejer, que impulsan INDAP, Tiendas Paris y Fundación ONA, se realizó este jueves en la Viña VIK, ubicada en el sector Millahue de San Vicente de Tagua Tagua, donde se pusieron de relieve sus objetivos: continuar el rescate identitario del oficio textil artesanal, parte de nuestro patrimonio cultural y que sigue completamente vigente, y acercar lo hecho a mano a un mercado de gran escala de manera sostenible.
— INDAP_Chile (@INDAP_Chile) June 15, 2023
La actividad contó con la presencia del director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el gerente de Negocios de Tiendas Paris, Juan Luis Taverne, y representantes de las tejedoras usuarias de INDAP que participaron en esta ocasión, de localidades como La Ligua, Pullally, Santo Domingo y Llay-Llay, en la Región de Valparaíso; Millahue y Pichidegua, Región de O’Higgins, e Isla del Rey, Lago Ranco y Panguipulli, en la Región de Los Ríos.
En esta campaña se eligió el poncho como producto principal, dado su origen artesanal y local. Se trata de una prenda transversal y tradicional de Latinoamérica, con una sensación de identidad tanto para quienes los confeccionan como para los que los usan. Además, se vincula con la moda y las tendencias a través de un diseño vigente y contemporáneo.
María Carolina Ruz, artesana y productora de hortalizas de Pichidegua, dijo que la confección de ponchos no fue tarea fácil. “Después de mucho tejer y destejer algunas querían tirar la toalla, pero teníamos que cumplir con el desafío sin desfallecer. Para nosotras fue un aprendizaje y un motivo de orgullo. Ojalá que quienes compren estas prendas las miren con ojos de amor. Yo estoy chocha de haber participado en Volver a Tejer”, expresó.
El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, destacó que “esta iniciativa visibiliza el trabajo de mujeres artesanas, tejedoras e hilanderas que han dedicado su vida a mantener vivos estos oficios y que desde la innovación han incorporado elementos que reducen la huella de carbono. Valoramos este proyecto porque releva la artesanía y la capacidad emprendedora de las mujeres rurales, perfeccionando el diseño nacional mediante un modelo de negocio basado en la sostenibilidad y la economía circular”.
Por su parte, el gerente de Negocios de Tiendas Paris, Juan Luis Taverne, dijo que “ser parte de este programa desde sus inicios nos llena de orgullo. Ésta es la décima versión de Volver a Tejer y cada año hemos tratado de darle un giro distinto, novedoso, pero siempre poniendo en foco el trabajo y la pasión de las tejedoras de nuestro país”.
La colección de ponchos con lana de oveja criolla Corriedale –además de 300 packs de ovillos hilados a mano– se pondrá a la venta a partir del 20 de este mes en las tiendas Paris de los malls Costanera Center, Alto Las Condes y Parque Arauco, en Santiago; Mall Marina, en Viña del Mar; Portal Rancagua; Mall Plaza El Trébol, en Concepción, y en el sitio Paris.cl, con despacho a todo el país.
Como gran novedad, este año se informarán datos relevantes sobre la confección de las prendas. En la etiqueta de cada poncho se describirá el material, lugar y tiempo de confección y la agrupación que lo hizo, mientras que en el landing de la campaña en Paris.cl se dará cuenta del 100% de la información sobre su trazabilidad, es decir, quien adquiera uno de estos productos podrá saber qué porcentaje del monto total corresponde a materia prima, mano de obra, capacitaciones y costos logísticos, entre otros.
Junto con la difusión del trabajo textil, la décima versión de Volver a Tejer busca brindar una nueva alternativa de ingreso para más mujeres artesanas, tejedoras e hilanderas que dedican su vida a mantener vivo este oficio y que, desde la innovación, han incorporado elementos que permiten ofrecer un producto atractivo en diseño, con atributos sostenibles y un profundo sello local.

Tras un fracaso descubrió su pasión: David Pastén produce queso de cabra en el sector Altovalsol de La Serena
¡Él ama su trabajo! Eso es seguramente lo que piensa la mayoría de la gente que escucha a David Pastén contar su historia como productor caprino. Su camino comenzó después de un traspié y terminó siendo una de las mejores cosas que le ha pasado.
Hace seis años, como toda su familia, se dedicaba al rubro agrícola, principalmente a la siembra y venta de papas, en el sector Altovalsol de la comuna de La Serena. Este cultivo era el más común en la zona, por lo que su comercialización y competencia era dura, y se convirtió en la razón que lo llevó a tener problemas importantes en las ventas.
Sin embargo, con el tiempo todo pasó a ser una anécdota y cuenta entre risas que “es fascinante como veo las cosas ahora: de perder todo pasé a descubrir una pasión en mi vida. En ese tiempo me acordé que las cabras han sido el sustento del hombre por millones de años y por eso con la poca plata que me quedaba compré un pequeño ganado, pero al mes ya quería venderlas porque era distinto a lo que yo estaba acostumbrado. Nadie me las quiso comprar y ahí me dije que había que tirar p'arriba y comencé a estudiar del tema”.

Es inevitable no notar en los ojos y la voz de este usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que su labor actual es su real motivación. ¿Y cómo no? Actualmente es su sustento y las cabras que posee son parte de su familia. Día a día le entregan leche para elaborar quesos que ya son reconocidos en el sector y que distribuye a distintas comunas del país.
La venta la realiza en su emprendimiento Los Fundos, nombre que homenajea a sus padres. “Mi papá se llama Segundo, pero cuando pequeño mi hijo no podía decir bien su nombre y le decía Fundo, y pensando en eso incluí a mi mamá y así quedó como Los Fundos”, revive.
La vida le sigue sonriendo
Y el destino le tenía más cosas buenas. Así lo describe Pastén recordando el día en que un ejecutivo de INDAP lo visitó hace unos años: “Vino a verme, le gustó como trabajaba y me dijo que me iba a incorporar al Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero. Eso para mí fue excelente. Postulé a una máquina de ordeña de cuatro puntos y a la construcción de una tarima y las obtuve, y ahora las uso todos los días. Antes sacaba la leche a mano y me demoraba tres horas; ahora son solo 40 minutos. Estoy agradecida de Dios primero y después de INDAP”.

“Desde el día uno de nuestra administración hemos trabajado fuertemente por el desarrollo de las productoras y productores caprinos de la región, y eso se nota en la historia de David Pastén, quien ha sabido aprovechar cada apoyo que le hemos otorgado, desde los proyectos de inversión hasta la asesoría especializada. Además, se suma una gira a Santiago de Querétaro, en México, donde sacó muchas ideas para innovar y potenciar su emprendimiento”, indica la directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero.
Justamente fue en esa gira donde surgió una meta a la que este productor caprino pronto quiere llegar: Elaborar queso de cabra untable, un proyecto que lo tiene entusiasmado desde que vio el positivo recibimiento que tenía en el país norteamericano.
El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, hace hincapié en que “el mandato que nos ha entregado el Presidente Boric es otorgar la ayuda necesaria para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena se siga desarrollando lo más óptimamente posible. Hemos visto en la historia de David que lo anterior se ha cumplido, ya que los distintos apoyos que ha recibido de parte de INDAP le han permitido llevar a cabo una producción caprina más eficiente en términos de sostenibilidad y de la calidad e inocuidad de sus quesos”.

El manejo del ganado de Pastén es estabulado y los 125 animales que posee son alimentados mayoritariamente con la alfalfa que produce en su predio bajo prácticas sustentables. Además, les entrega cariño. “Ése es el secreto y así las cabras siempre van a retribuir de buena manera”, afirma.
Para el usuario de INDAP es importante compartir sus conocimientos. Quienes deseen saber más sobre su trabajo o adquirir algunos de sus productos lo pueden contactar en el WhatsApp +56 9 9441 3275 o en su Instagram.

Pequeños productores de Camiña reciben información financiera y sobre cobertura de seguros agropecuarios
Hasta la comuna de Camiña se trasladó personal de INDAP Tarapacá para difundir sus instrumentos crediticios y los seguros agropecuarios a los pequeños agricultores y agricultoras de la zona. La actividad estuvo a cargo de la jefa regional de Operaciones, Roxana Núñez, junto a la representante de Agroseguros para la macrozona norte, Fabiola Corrotea.
La difusión se realizó en las localidades de Yala Yala y Chapiquilta, territorios que se emplazan en las quebradas de la región, piso ecológico que por sus características posee una alta presencia de usuarios de INDAP con prácticas agrícolas vinculadas a la agricultura de hortalizas, tales como zanahorias, cebollas y ajo, sumado a la siembra tradicional del maíz, con el choclo camiñano.
Fabiola Corrotea expuso sobre los beneficios de las diferentes líneas de seguro. “Lo ideal de estas reuniones es algo básico, que es tener la información de qué cultivos cuentan con seguros, como también que tienen un seguro que viene asociado al crédito”, precisó.
La profesional agregó que “los agricultores y agricultoras deben estar informados oportunamente, para que así conozcan los canales por los que puedan dar cuenta de los siniestros que los afectaron, cumpliendo con los deberes correspondientes para enfrentar debidamente la eventualidad de problemas climáticos”.
En la actualidad INDAP Tarapacá posee 89 colocaciones de créditos a la fecha, de los cuales 59 están con seguros asociados y 30 sin seguros, siendo las comunas de Huara y Camiña las que han hecho mayor uso de esta herramienta, destinada a paliar los riesgos en las labores agrícolas.
Para consultas, los interesados pueden contactarse con la ejecutiva de la zona, Fabiola Corrotea Avalos, al celular +56 9 4697 5786 o al correo fabiola_corrotea@ajg.com.

INDAP abre proceso de postulación a nuevo programa para la Transición a la Agricultura Sostenible
Con la apertura del proceso de postulaciones, INDAP puso en funcionamiento un nuevo instrumento de apoyo a los productores y productoras del país: el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), que brinda asesoría especializada y acompañamiento para que agricultoras y agricultores inicien y transiten hacia un modelo productivo que implemente manejos sostenibles en sus diversas prácticas agrícolas.
Uno de los principales objetivos de este programa, es aumentar el número de productores que implementen manejos y prácticas productivas sustentables en sus sistemas agropecuarios, promoviendo la conservación de los recursos, la resiliencia frente al cambio climático y la disponibilidad y acceso a alimentos saludables.
Este nuevo instrumento, que tiene alcance nacional y operará en territorios determinados, considera la participación en ciclos de dos años de los productores seleccionados. En su implementación se aplicarán tres componentes centrales: asesoría técnica especializada, capacitación para la producción sustentable, entrega de incentivos económicos para el financiamiento de proyectos, manejos y prácticas sustentables.

El TAS entregará asesorías técnicas de dos tipos: especializada para productores individuales (hasta 7 anuales); capacitaciones grupales (hasta 4 anuales). A su vez, los incentivos económicos también serán de dos características: Capital Inicial de Transición con un financiamiento de hasta el 95% y un tope máximo de $450.000 por productor durante el primer año del programa para la adquisición de bioinsumos, semillas, herramientas y materiales; en tanto, las Inversiones de Transición del segundo año financiarán hasta el 90% -con un máximo de $3.500.000- de los costos y gastos para avanzar en este proceso de transición hacia una agricultura sustentable.
Las asesorías técnicas y acompañamiento serán ejecutadas por técnicos y profesionales del INIA, quienes abordarán las necesidades de cada territorio. El presupuesto para la ejecución de este instrumento contempla recursos para el desarrollo de asesorías e inversiones por más de $1.966 millones anuales. “Con la implementación del TAS estimamos apoyar a cerca de 1.000 pequeños agricultores y agricultoras que recibirán atención y asesoría técnica. Complementariamente, 200 de ellos podrán acceder a incentivos económicos para inversiones durante 2023”, dijo el director Nacional de INDAP, Santiago Rojas.
Los principales requisitos de postulación al TAS son estar acreditado como usuario o usuaria ante INDAP, no tener deudas morosas por créditos con INDAP, pertenecer a alguno de los territorios en que operará este programa, además de completar el formulario de postulación. Si eres parte de otro programa de INDAP, puedes postular al TAS.

El Proceso de Postulación al TAS estará operativo desde el 14 de junio al 2 de julio de 2023. Todos los postulantes al TAS tomarán parte de un proceso de selección por medio de puntaje; los productores seleccionados, serán informados por los distintos canales y medios que INDAP disponga para este propósito. Para conocer más sobre el plazo de postulación y los territorios en donde funcionará este instrumento, pincha acá: https://www.indap.gob.cl/tas.