Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)
INDAP Los Lagos y Artesanías de Chile fortalecerán Banco de Lanas que funciona en la Carretera Austral
El Banco de Lanas de Lenca es un espacio que permite el acopio, pesado, procesado y venta de lana a más de un centenar de artesanas, las que se acercan hasta este punto de la Carretera Austral, en la Región de Los Lagos, para acceder a distintos tipos insumos, como vellón sucio, vellón cardado o hilado, para luego convertirlos en productos textiles hechos a mano, de alta calidad y reconocidos internacionalmente.
Considerando este importante número de artesanas y el interés por contar con estos insumos, se mejorarán los accesos, iluminación e infraestructura del galpón donde funciona el Banco de Lanas, ya que en los días de venta recibe a un gran número de clientes y vehículos para seleccionar, cargar y comprar la demandada materia prima.
Como parte del compromiso de gobierno de potenciar a la Agricultura Familiar Campesina, el jefe de Operaciones de INDAP Los Lagos, Marcelo Guerrero, destacó la proyección en el tiempo que tiene esta iniciativa, que busca fortalecer la cadena de valor de la artesanía, ya que son insumos que se venden a un precio justo y están disponibles durante gran parte del año.
“Es un proyecto muy importante donde se ha podido agrupar a más de 180 artesanas en el comercio interno de lanas. Ellas diseñaron este banco que les permite entregar lana en buenas condiciones a cada artesana que trabaja con ellas. Las mismas campesinas, en conjunto con Artesanías de Chile, compran lana y la procesan hasta cierto punto, para que sean trabajadas de la mejor manera y siempre haya material posible”, puntualiza Guerrero.
En esa línea, la destacada artesana de Lenca Gladys Cabero agregó que la existencia del Banco de Lanas y apostar por su crecimiento facilita la labor de las trabajadoras textiles. “Es muy bueno para todas las artesanas, no solo para mí, porque vienen a buscar la materia prima y uno lo tiene cerca. No es como antes que uno tenía que andar buscando por todos lados de a kilo, ahora vienen las artesanas a buscar la lana acá”, señala la usuaria de INDAP.
La venta del insumo se realiza de forma semanal a través de la Fundación de Artesanías de Chile, por lo que quienes quieran comprar material, pueden contactarse al correo csoto@artesaniasdechile.cl y coordinar una visita al Banco de Lanas.
Otro de los nexos que se realizará será con la Fundación Rewilding Chile, que surge de Tompkins Conservation, ya que existe el interés de difundir los productos creados por artesanas campesinas a través de sus distintos espacios comunicacionales y red de parques en todo Chile.

Validan el Plan Regional de Sustentabilidad y Transición a la Agroecología en la Región de Aysén
El pasado martes 20 de junio, en dependencias de la Asociación Gremial de Puerto Aysén, representantes de los CAR, CADA, AG de Mujeres, Jóvenes y organizaciones productivas de la zona participaron en el proceso de validación del Plan Regional de Sustentabilidad y Transición a la Agroecología.
Este plan, que si bien es cierto se está abordando de manera regional, está enmarcado en uno de los lineamientos del Ministerio de Agricultura e INDAP, cuyo objetivo es transitar hacia modelos productivos más sustentables y eficientes.
La estrategia local tiene el objetivo de ser una ruta de navegación para que los productores puedan encaminarse hacia sistemas productivos silvoagropecuarios más sustentables y con base agroecológica, considerando las situaciones particulares de la región y con énfasis en la proyección de sistemas diversificados, estables y resilientes.
El plan fue construido con el aporte de productoras y productores, asesores técnicos y profesionales de los servicios del agro que integran la Mesa de Sustentabilidad y Agroecología Regional (Minagri, SAG, Conaf, INIA, Infor e INDAP) y tiene como norte “promover la transición hacia sistemas productivos sustentables en los productores y productoras silvoagropecuarios regionales”, además de avanzar en cuatro ejes temáticos:

1.- Transición a la Agroecología: contempla entregar capacidades a productoras y productores, asesores técnicos y profesionales del sector silvoagropecuario regional para que puedan entender y adoptar los principios de la agroecología, junto con fomentar la implementación de técnicas productivas agroecológicas.
2.- Cambio climático: implica promover prácticas sustentables de manejo de suelo y agua.
3.- Biodiversidad y patrimonio: considera promover la protección de fauna silvestre y su hábitat, además de fomentar la restauración ecológica.
4.- Ganadería regenerativa: consiste en fomentar sistemas de ganadería regenerativa y la promoción del silvopastoreo.
Para el director (S) de INDAP Aysén, Ricardo König Parada, este plan reconoce el trabajo que productores y productoras han realizado hace bastantes años. “Retomar las prácticas antiguas de producción hortofrutícola no es solo un llamado a proteger los recursos, ya que es una práctica que muchos usuarios y usuarias vienen haciendo en los distintos territorios y eso es lo que marca la diferencia tanto en la calidad como la inocuidad de los productos que comercializan. También es importante el valor cultural y patrimonial que encierra este plan, que considera la experiencia de campo, los saberes y las tradiciones, que lo hace más consistente, ya que involucra experiencias empíricas”, indicó.
La presidenta de la AG Mujeres Campesinas de la Patagonia, Guillermina Miranda, señaló que “me parece excelente que se pretenda volver al cultivo tradicional. Antiguamente eran las colonas que por necesidad se armaron de semillas y generaron sistemas para proteger sus huertas. Que hoy esto se ponga en valor y que se cuente con la mirada de profesionales ayuda mucho para avanzar en una agricultura más sustentable”.

Nuevo programa TAS de INDAP
En la ocasión también se dio a conocer el nuevo programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) de INDAP, que dará asesoría técnica para acompañar la transformación productiva de agricultoras y agricultores que decidan adoptar manejos sostenibles en sus sistemas de producción, con el fin último de promover la soberanía alimentaria regional con productos sanos e inocuos para nuestra población.
Las postulaciones al TAS estarán abiertas hasta el 14 de julio (pinchar aquí) y en esta primera versión estará focalizado en la zona en productores y productoras de las comunas de Coyhaique y Puerto Aysén.