10 años de Volver A Tejer: un legado de apoyo a más de 1.000 artesanas y 4 toneladas de lana local en circulación

Autor: Prensa INDAP

Fotografía: Prensa INDAP

Nacional Norte Grande Zona Central Zona Sur Zona Austral Asociatividad Mercado Pueblos originarios Sustentabilidad y adaptación al cambio climatico Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Valparaíso O'Higgins Maule Los Ríos Los Lagos Magallanes
Volver A Tejer - 10 Años - Portada

Con la presencia de 27 artesanas que han participado en versiones anteriores, además de autoridades ministeriales y ejecutivos, el proyecto Volver A Tejer conmemoró 10 años de existencia, desde su primera versión en 2015. La alianza público-privada impulsada por INDAP, París y Fundación ONA ha potenciado el quehacer de más de mil mujeres artesanas desde Visviri a Punta Arenas, posicionando casi cuatro toneladas de lana y más de cinco mil productos confeccionados manualmente en la industria del retail y la moda.

El núcleo principal de este trabajo conjunto también ha sido visibilizar el trabajo de mujeres rurales e indígenas, tejedoras e hilanderas, que dedican su vida a mantener vivo estos oficios que mantienen prácticas heredadas de sus antepasados; en algunos casos, preservan una actividad ancestral de los pueblos originarios.

En la celebración desarrollada en el Museo Chileno de Arte Precolombino de Santiago, también se realizó el lanzamiento de la temporada 2024 de Volver A Tejer que contempla una colección limitada de 236 chalecos sin manga de lana de oveja “corriedale” elaborados por cuatro agrupaciones de tejedoras de las regiones de Valparaíso y O’Higgins. Estas prendas ya se encuentran disponibles en Tiendas París Alto las Condes, Parque Arauco y parís.cl.

Encabezaron esta actividad, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el gerente general de Tiendas París, Juan Luis Taverne; la directora ejecutiva de Fundación ONA, Macarena Peña; más de 30 artesanas de todo Chile que han participado en Volver A Tejer durante estos 10 años; además de Kika Silva, rostro oficial de la campaña.

“Este proyecto es un verdadero ejemplo de lo que podemos lograr cuando trabajamos en conjunto. Celebrar estos 10 años de Volver a Tejer es celebrar la fuerza, la creatividad y la dedicación de nuestras mujeres rurales, algo que como Ministerio de Agricultura valoramos enormemente. Seguiremos trabajando en esta línea para seguir tejiendo historias de éxito e innovación”, indicó la subsecretaria Fernández.

Por su parte, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, enfatizó que “los 10 Años de Volver A Tejer son una demostración de los positivos resultados que se obtienen cuando el sector público y el privado se comprometen con iniciativas dirigidas a mejorar el bienestar social del país, actitud de colaboración que es parte del espíritu de este gobierno”. La autoridad gubernamental agregó que este proyecto “valoriza el trabajo de artesanas hilanderas y tejedoras para poder presentarlo en las vitrinas del retail con altos estándares de calidad, lo cual agrega valor a esas creaciones y es una nueva posibilidad de ingresos económicos para muchas mujeres rurales campesinas e indígenas y sus familias”.

Por su parte, el gerente general de Tiendas Paris, Juan Luis Taverne, destacó que “como Paris estamos orgullosos de cumplir una década consolidando Volver a Tejer mediante un modelo de negocio sostenible. Es un proyecto que ha agregado valor al trabajo y la pasión del hilado hecho a mano, transformándolo en una parte importante del patrimonio presente en el mundo del retail y la moda”.

Franchesca Meneses es la presidenta de la Agrupación Hilando Sueños de Pichidegua y dijo estar “muy orgullosas de que nuestro trabajo se vea visibilizado. Además, las personas que adquieran estos productos se llevarán una prenda única, eterna y tejida con mucho cariño y amor”.

Macarena Peña, directora Ejecutiva de Fundación ONA enfatizó que “en 10 años, Volver A Tejer ha demostrado que el trabajo colaborativo y trisectorial funciona. Este proyecto tiene aportes de la empresa privada, el sector público y la sociedad civil. Son 10 años de colaboración y hemos abierto puertas a personas que no tenían acceso a mercados formales donde la artesanía no participaba de mercados masivos. Volver A Tejer ha demostrado que sí es posible”.

 

En sus años de historia, las tejedoras han innovado en la confección de chalecos, sweaters y ponchos en coloridos tonos o colores naturales de las fibras naturales de especies endémicas del país, poniendo a disposición del público prendas únicas en colecciones limitadas y diferenciadas a partir de un marcado carácter local.

Este año los chalecos sin mangas, parte de la colección otoño invierno de Alaniz Mujer fueron confeccionados por artesanas de Pichidegua y Millahue en la Región de O’Higgins, y de La Ligua en la Región de Valparaíso.
Revisa aquí la colección 2024 de Volver A Tejer

Junto con una difusión de sus oficios, la conmemoración de los 10 años de Volver A Tejer busca brindar una nueva alternativa de ingreso para más mujeres artesanas rurales e indígenas, tejedoras e hilanderas que dedican su vida a mantener vivo estos oficios y que, desde la innovación, han incorporado nuevos elementos que permitan ofrecer un producto atractivo en diseño, con atributos sostenibles y un profundo sello local.

De entre las múltiples experiencias e historias de vida de las artesanas que han participado en Volver A Tejer durante estos 10 años, destacan la de Violeta Osses, integrante de la Siete Hebras, quien combina su oficio de hilandera y tejedora con la venta de los tradicionales dulces de La Ligua en la carretera, o Teotista López, integrante de Lanas Coloradas en la Isla del Rey de la comuna de Valdivia, Región de Los Ríos; o Albina Choque de la Asociación Indígena Kumuire de Pozo Almonte, de Tarapacá.

Para revisar el álbum con imágenes de la celebración de los 10 años de Volver A Tejer y de la visita que las artesanas realizaron al Palacio La Moneda, pincha aquí.