Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11384)

Total de Noticias (11384)

AGRICULTORES DE LONGAVI CONTARÁN CON MAQUINARIA DE TRABAJO PARA MODERNIZAR SU GESTIÓN EN EL CAMPO

A través de recursos de Fortalecimiento Productivo de INDAP, pequeños agricultores usuarios de PRODESAL, podrán hacer más eficiente su trabajo en el campo.

Ciento treinta y ocho pequeños agricultores de la comuna de Longaví, usuarios del Programa de Desarrollo  Local- PRODESAL-  que INDAP realiza en alianza con el municipio del Maule, fueron beneficiados con maquinaria de trabajo, como motobombas de riego,  bombas de  espalda y desbrozadoras, financiadas a través de recursos de Fortalecimiento Productivo, por un monto de $120 millones.

La entrega se realizó en el teatro municipal de Longaví y contó con la participación de la gobernadora de Linares Claudia Aravena, el seremi de Agricultura Jorge Céspedes, el senador Manuel Antonio Matta, el diputado Guillermo Ceroni, el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, y el jefe de área INDAP Longaví, Rubén Castillo, entre otras autoridades.

En la oportunidad también se entregaron recursos para el mejoramiento del tranque ex CORA, San Martín, por un monto de $32 millones. Este tranque beneficia a 80 pequeños agricultores dedicados a la producción de berries y cultivos tradicionales.

Jorge Céspedes, valoró esta entrega de recursos por parte del gobierno a través de INDAP a los agricultores, como una manera de contribuir a mejorar la equidad en el campo. En este sentido indicó que el gobierno de la Presidenta Bachelet ha orientado sus políticas para lograr mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables del país.

Ibarra, en tanto, indicó que en la región el Ministerio de Agricultura a través de INDAP está  desarrollado un fuerte trabajo destinado a fortalecer los sistemas de riego que permitan optimizar y hacer más eficiente el recurso hídrico, que es uno de los ejes estratégicos de la actual gestión de gobierno.

“Estamos muy contentos de poder rehabilitar un nuevo tranque en la región, el que se suma a muchos otros que estamos poniendo en funcionamiento en el Maule. Además de  apoyos que  mejoran los sistemas productivos de los agricultores y recursos para las mujeres rurales del convenio INDAP-PRODEMU, con lo que en total en la comuna hoy son más de 170 los agricultores beneficiados con  cerca de $163 millones”

 

 

INVERSIÓN EN SEMILLAS, INVERNADEROS Y HERRAMIENTAS APOYA EL "DESPEGUE" DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN TIERRA DEL FUEGO

El aporte de distintos programas de INDAP beneficia a 45 usuarios en un proyecto inédito en la isla del extremo sur de Chile. Director regional, Víctor Vargas, destacó el valor de la asociatividad de los productores.

Leonor Muñoz jubiló hace pocos meses y la agricultura es una oportunidad para conectarse con la tierra y generar recursos económicos. “Estoy comenzando y realmente el aporte de INDAP es importante para producir los productos y comenzar a vender, porque la jubilación es baja”, indicó.

Su anhelo se repite en una treintena de emprendedores que dan los primeros pasos en la agricultura de Tierra del Fuego.  El desafío que lidera el Programa de Desarrollo Local, PRODESAL, es inédito en la Isla y hoy se consolidó con un aporte cercano a los 64 millones de pesos, en distintos programas de INDAP beneficia a 45 usuarios y permitirá la construcción de invernaderos, compra de semillas, y herramientas necesarias para trabajar la tierra.

En el acto, que reunió a los campesinos, las autoridades locales y profesionales de INDAP, la alcaldesa de Porvenir Marisol Andrade, recordó que desde el año 2013 que solicitó apoyo para crear el Programa de Desarrollo Local, PRODESAL.

“Desafortunadamente no encontré apoyo en el gobierno anterior y la nueva administración  dio todos los pasos necesarios para mantener oficinas y comenzar el programa que hoy está despertando a la agricultura.  Acá hay un tremendo potencial, Tierra del Fuego es una marca de inocuidad, salubridad, con productos que aspiran a ser orgánicos, hacia allá tenemos puesta la mirada”, precisó la máxima autoridad comunal.

El director regional de INDAP, Víctor Vargas, por su parte, hizo un llamado a fortalecer la organización de los agricultores con una mirada comercial.  “Hay que asociarse para mejorar la producción, la agricultura es una sola y la hacen varios pequeños agricultores.  Tienen que apoyarse, avanzar juntos y descubrir que la mejor comercialización llega cuando están unidos”, instó.

De igual forma precisó que “hoy estamos iniciando la temporada agrícola, con un invierno difícil y esto se traduce en arreglar invernaderos, remover la tierra, y comenzar la siembra de plantines, en algunos casos”.

La autoridad del agro precisó que el apoyo económico es fundamental en la región. “Por distancia y clima los costos de la agricultura local son más elevados que en el resto del país y para contar con productos de calidad, inocuos y con el sabor sano de la Patagonia se hace un deber apoyar a los pequeños agricultores, porque difícilmente podrían realizar las costosas inversiones que significa producir en la Patagonia”, señaló Vargas

Una de las principales ventajas de la producción local de hortalizas la constituye la calidad fitosanitaria, terneza y frescura del producto; sin embargo, los costos de producción son elevados, debido a diversos factores como clima y lejanía de centros proveedores de insumos, entre otras.  De ahí que el apoyo del INDAP y el compromiso del gobierno regional son fundamentales para alcanzar una dieta sustentable y productos de óptima calidad.

AGRICULTORA CULTIVA HIERBAS QUE LE GANAN AL FRÍO Y SANAN ENFERMOS EN LA PATAGONIA

Hay que saber qué partes sirven, cuándo sembrarlas, el momento de la cosecha y cómo prepararlas. Hay más de 30 especies de plantas medicinales que logran superar el clima austral y unas pocas mujeres que mantienen viva la sabiduría ancestral. Hoy día, la demanda de estos productos crece en Magallanes.

Manos ásperas, gruesas, endurecidas con las grietas que deja la humedad de la tierra… así y no de otra forma son las manos de un ángel, en una descripción que calza exacta con las de Herminia Nahuelquén.  Y es que en apenas dos años, transformó de “milagro” un terreno baldío en un vergel, en plena estepa patagónica, abriendo surcos a puro azadón, sacando rocas y rellenando con tierra los desniveles. 

Tan imposible parecía la tarea que le preguntaban: “¿Vas a cosechar piedras?”. Pero los comentarios más que desanimarla, la llenaron de brío, y aunque rompió cinco azadones y tuvo que forzar el ingenio para crear herramientas especiales, hoy el horizonte árido, baldío y desolado luce como un verdadero oasis, en el que destina una superficie importante a la plantación de hierbas medicinales.

Acá no mueren Las siete Venas o el Llantén, se dan cuatro tipos de menta, el boldo, la manzanilla, achicoria, ruibarbo, el indio plata… y muchas plantas más, lo importante es saber sembrarlas, cuándo sacarlas y la forma de prepararlas, en algunas te sirve el tallo, en otras las hoja, y es que hay buenas y malas hierbas, y en algunas casos se dan juntas en la misma planta”, explica Nahuelquén, mientras prepara la tierra, de cara al Estrecho de Magallanes.

Llegó el año 1965 a Punta Arenas. Gran parte del tiempo trabajó de asesora de hogar, luego arrendó una pequeña parcela y dio rienda suelta a lo que siempre ha sabido hacer: trabajar la tierra, historia que para ella comenzó a los 7 años de edad, en Quemchi, Chiloé.

Tengo sangre mapuche huilliche y siempre he trabajado la tierra, cuando me vine trabajé de asesora de hogar pero con hijos una no sirve, así que me costó harto y siempre arrendaba pedacitos de tierra para producir para mi familia.  Hace dos años ya tengo este campo funcionando. Era de puras piedras, con esfuerzo y la ayuda de INDAP hoy tengo una producción de hortalizas y plantas medicinales. Cada día más gente está interesada en sanarse de manera natural, como lo hacían los antiguos”, precisa Nahuelquén.

Julio Yagello ha sido testigo y consejero inseparable. “Acá queda demostrado que el esfuerzo es capaz de ganarle a los imposibles, la señora Nahuelquén tiene manos de ángel y ella ha hecho lo que muchas personas en más de diez años no alcanzan”, dice el Ingeniero Agropecuario, docente de la Universidad de Magallanes y asesor del Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP en Magallanes. 

En Magallanes hay más de 30 especies de plantas que tienen características y usos  medicinales, algunas se han naturalizado en la zona como es el caso del ruibarbo que concentra gran cantidad de ácido oxálico en sus hojas, por eso no se consumen, ya que pueden generar incluso la muerte en altas dosis, hemos registrado casos de vacas que se han intoxicado por su consumo; en cambio, el pecíolo que es parte de la estructura de la hoja es el órgano que se consume frecuentemente y es el que contiene  las propiedades culinarias usadas en la preparación de mermeladas, por otra parte las raíces ayudan en el tratamiento del estreñimiento y la inflamación en el intestino, es muy utilizado en la medicina China”, advierte el especialista.

Asegura que hoy en Magallanes ha crecido la comercialización de plantas medicinales y que los pequeños agricultores destinan un espacio de la superficie para la producción.  “Hay una sabiduría que estamos aprendiendo a valorar como sociedad.  Pero son pocas las mujeres que tiene el conocimiento”, indica. 

En la actualidad el Ministerio de Salud reconoce la existencia de 103 hierbas en el país como “medicamentos herbolarios tradicionales”. 

LAS PROPIEDADES DEL RUIBARBO 

En el ruibarbo, la mayor concentración de ácido oxálico se encuentra en sus hojas, motivo por el cual éstas no son comestibles. El peciolo de la planta también contiene ácido oxálico aunque en menor medida por lo que el esmalte dental es atacado al consumirlo adquiriendo temporalmente una textura áspera, aunque no se han señalado daños irreparables en la dentadura.

El ruibarbo frecuentemente es utilizado en la medicina tradicional china para tratamiento del estreñimiento y la inflamación por "calor" en el intestino, debido a sus propiedades "refrigerantes" y su tropismo hacia los intestinos.

El tallo del ruibarbo puede consumirse crudo, directamente o aderezándolo como ensalada y también cocido, en forma de compota, mermelada o como relleno del pastel de ruibarbo o de empanadas.

Por su alto contenido de antraquinonas, sus extractos se utilizan para el tratamiento de las aftas y otras afecciones de las mucosas bucales y sus infusiones se usan como laxantes. También se utiliza en purgantes, en particular para desparasitar.

La planta vive varios años, en invierno ésta pierde sus hojas y sobrevive gracias a los nutrientes almacenados en su rizoma, reapareciendo en primavera. Su cosecha se realiza antes del comienzo del verano, porque al crecer produce cada vez más ácido oxálico, lo que es peligroso para el consumo humano.

EN LA CRUZ CUENTAN CON RENOVADO CANAL DE REGADÍO PARA MEJORAR PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Obra de riego asociativo financiada por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP evitará las pérdidas por infiltración mejorando la producción agrícola de los usuarios del proyecto

Desde ahora los agricultores del sector San Jorge, en la comuna de La Cruz, podrán mejorar sustancialmente su calidad de vida gracias al revestimiento de parte del canal El Tambor. La obra, que se inauguró este viernes, les permitirá ahorrar tiempo, facilitar su limpieza, evitar la pérdida del recurso por infiltración, mejorando, de paso, la conducción de las aguas provenientes del estero Pocochay.

El proyecto, que se concretó a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP, permitió el revestimiento de 102 metros del canal con moldajes de hormigón armado y la instalación de dos compuertas de acción manual. La obra de conducción beneficia indirectamente a más de 40 familias campesinas y más de 26 hectáreas de predios agrícolas.

Hector Ugalde, representante de los regantes del canal El Tambor, valoró el apoyo de INDAP para la ejecución de esta obra: “Lo más importante es que nosotros estamos recuperando como 800 litros de agua por segundo que antes se perdían. La idea es ir avanzando y mejorando la conducción en algunos tramos en una próxima etapa. Estamos felices”.

Por su parte, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, comentó que “esta es una apuesta a la agricultura en una comuna que es netamente rural. Hoy estamos dando testimonio del apoyo que el Ministerio de Agricultura y el Gobierno de la Presidenta Bachelet brinda a los pequeños agricultores en esta segunda etapa de esta obra que permite que puedan regar en forma mucho más rápida y estar más tiempo en familia y disfrutar de sus hijos. Tiene que ver con mejorar la calidad de vida de los agricultores”. 

INVERSIÓN

El proyecto demandó una inversión total de $24.694.204 y un aporte de los agricultores que alcanza los $2.743.801. El Seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, sostuvo que “se trata de un beneficio directo para las familias campesinas del sector, quienes lo han pasado mal por la sequía los últimos años. Sabemos que falta mucho por hacer, sin embargo, este tipo de obras que se ha logrado con el consenso de INDAP y de la misma organización, nos da fuerzas y energía para salir adelante. Estamos seguros que esta es la mejor manera de avanzar, participando, conversando con la ciudadanía, estando atentos a sus requerimientos, pero también con el aporte activo de ellos”.

En tanto, el gobernador provincial César Barra, destacó la inversión y dijo que forma parte de los esfuerzos del Gobierno para apoyar a los pequeños agricultores de la zona. “Potenciamos a los pequeños productores y como Gobierno tenemos un compromiso de ir dotando de mejor infraestructura para un uso más racional y eficiente del agua. Para nosotros es importante esta inversión porque da cuenta de un trabajo conjunto con los agricultores para potenciar lo que ellos hacen, mejorar la eficiencia del uso del recurso hídrico”, explicó el gobernador Barra.

JUANA MARIBUR Y CLORINDO RODRÍGUEZ RECIBEN SELLO DE EXCELENCIA A LA ARTESANÍA 2015

Usuarios de INDAP de Cañete y Chimbarongo fueron distinguidos por sus obras de cestería en ñocha y mimbre, junto a otros cuatro artesanos, en una ceremonia realizada en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) de Santiago.

Con la alegría y el orgullo reflejados en sus rostros, los usuarios de INDAP Juana del Carmen Maribur Polma, de Cañete, y Clorindo Segundo Rodríguez Torres, de Chimbarongo, recibieron, junto a otros cuatro artesanos nacionales, el Sello de Excelencia a la Artesanía 2015. La distinción les fue entregada por el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, en una ceremonia realizada en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

El sello es un reconocimiento otorgado desde 2008 por el Comité Nacional de Artesanía, integrado por el Área de Artesanía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Programa de Artesanía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (delegados nacionales del World Craft Council, WCC), con el patrocinio de la Oficina Unesco de Santiago.

El objetivo de este programa es relevar la calidad de la artesanía chilena según parámetros de excelencia, autenticidad, innovación, sustentabilidad (respeto por el medio ambiente) y potencial de comercialización, y en esta octava versión fueron distinguidas por el jurado seis piezas -de un total de 120 postulaciones de las 15 regiones del país-, cada una de las cuales obtuvo un certificado de promoción oficial que avala su calidad.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, compartió con los usuarios de la institución distinguidos en la ceremonia -quienes ahora serán postulados al Reconocimiento de Excelencia del WCC para Artesanías del Cono Sur 2016, con el patrocinio de la Unesco- y valoró su aporte al patrimonio cultural del país.

LOS "ELEGIDOS"

Juana Maribur, de Cañete, quien recibió el Sello de Excelencia por la pieza Nial Arre Cofque, una panera “para tener el pan caliente”, confeccionada con fibra de ñocha (fibra vegetal endémica que crece en el bosque nativo de la Cordillera de la Costa de la Región del Biobío) y lana tejida a telar, dijo sentirse muy emocionada por el reconocimiento de su trabajo. “El año antepasado acompañé a una sobrina que obtuvo el Sello, porque no se atrevió a venir sola, y ahora me tocó a mí”, dijo.

La artesana, que viajó toda la noche en bus desde el sector Huentelolén para estar presente en el acto, contó que comenzó a tejer la fibra nativa cuando tenía sólo 9 años, siguiendo los pasos de su madre y de su hermana mayor, y que sus primeros trabajos fueron paneras redondas y canastas. Luego dejó esta labor por algún tiempo, debido a la escasez de materia prima y los bajos precios que le pagaban por su trabajo, pero la retomó cuando Forestal Mininco le construyó un sombreadero en su terreno “para tener la ñocha en nuestra propia casa”.

El otro “elegido” de INDAP fue Clorindo Rodríguez, de Chimbarongo, con Cestería en Mimbre Fino, un producto desarrollado con fibra de alta calidad y que mezcla las técnicas artesanales con el imaginario moderno, a través de la colaboración de la diseñadora industrial Paulina Orellana.

Don Cloro llegó acompañado por el alcalde de su ciudad, Cosme Mellado, y por su vecino y amigo Miguel Ortega, campeón mundial de la categoría Muebles en el reciente Torneo Internacional de Mimbre y Tejeduría Nowy Tomysl, realizado en agosto pasado en Polonia, con participación de 39 países. El “hombre del Sello” también estuvo presente en esa cita y contó que donde quiera que va siempre se siente un embajador de la artesanía de Chimbarongo.

Nacido en la localidad de Convento Viejo, Rodríguez lleva más de 40 años tejiendo la fibra que ha hecho conocido al pueblo de la Región de O’Higgins. Comenzó a los 12 años haciendo recipientes para poner las latas de café y luego siguió con los tradicionales “chalecos de mimbre” para los chuicos de las viñas que existen en la zona. Desde siempre ha sido muy exigente y abierto de mente, lo que lo ha llevado a realizar un trabajo cada vez de mejor calidad e innovador, como en este caso donde trabajó con una joven diseñadora.

Los demás galardonados con el Sello de Excelencia a la Artesanía 2015 fueron:

Soledad Christie Browne, de San Pedro de Atacama, con Vasijas Trompo, piezas de cerámica hechas a mano con técnicas de pellizcado y lulo, bruñidas con piedra de río y con quema en horno con guano, inspiradas en antiguos recipientes cotidianos y ceremoniales de la región.

Mireya Bustos Aguirre, de Doñihue, con Estola Religiosa, una pieza realizada en telar que se aleja de los tradicionales chamantos y mantas de la zona y que propone una representación propia del mundo religioso.

Néstor Miranda Peña, de Villarrica, con Frutos del Bosque, un set de tres piezas talladas en madera muerta en forma natural, de raulí, radal y avellano, con un diseño y detalles creados junto a su hija Patricia que imitan la forma de los frutos del bosque nativo de esa zona de La Araucanía.

Marcela Alcaíno Mancilla, de Punta Arenas, con Diploneis, Microalga Subantártica, un colgante de plata con tiara que busca representar la belleza de las formas orgánicas microscópicas que existen bajo los océanos.

En la ceremonia también estuvieron presentes Bárbara Velasco, coordinadora del Área de Artesanía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; José Manuel Allard, director de la Escuela de Diseño UC; y Nury González, directora del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA), que es el encargado de guardar la colección de piezas con el Sello de Excelencia, que ya suman 101 desde su primera versión en 2008.

 

CAMINOS INTRAPREDIALES ACORTAN DISTANCIAS PARA LA AGRICULTURA CAMPESINA DE AYSÉN

El objetivo es aumentar la rentabilidad de las explotaciones silvoagropecuarias, proyectándose la atención de unos 300 usuarios y usuarias de INDAP para 2018. Es parte del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas.

Hijo de pioneros de la Región de Aysén, Aquilino Olivares Reyes (45 años), mantiene vivo el estilo de vida de los gauchos y tradiciones propias de la Patagonia chilena. En la confluencia de los ríos Baker y Neff, en su campo Las Tres Marías, más de 300 kilómetros al sur de Coyhaique, adapta la agricultura a los nuevos tiempos.

Como dirigente de la Asociación Gremial Río Báker, que reúne a más de 60 ovejeros, ve la necesidad de complementar la actividad ganadera, con el turismo rural y pronto con el desarrollo de la actividad forestal, tras la construcción de un camino intrapredial que le permitirá llegar en bueyes hasta un bosque al que hoy no tiene acceso.

“Son más o menos 600 metros para explotar la montaña, porque acá no hay campos ganaderos como para que un padre de familia o un poblador viva solamente de la ganadería. Quiero abrir con una retroexcavadora una senda para trabajar con bueyes y explotar coigüerío, donde tengo plan de manejo y maderas productivas, para trabajar desde la leña, una vara para hacer un corral, un cerco o inclusive hacer casas”, explicó.

Este proyecto forma parte de los que se postulan al Programa de Caminos Intraprediales que desarrolló INDAP dentro del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, determinado por la Presidenta Michelle Bachelet para Aysén –junto con Arica y Magallanes-, para “contribuir a reducir las inequidades en los estándares de vida entre Aysén y el resto del territorio nacional, así como también, reducir las inequidades territoriales que se generan al interior de la región”.

El programa partió con la construcción de diez caminos intraprediales piloto que permitieron la habilitación de 35 kilómetros en Cisnes, Coyhaique, Ibáñez, Chile Chico y Cochrane, mediante una inversión de casi cien millones de pesos, 40 de ellos aportados por INDAP y la diferencia por los beneficiarios, en algunos casos, con apoyo de municipios, gobernaciones y Ejército.

Para el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, esta iniciativa constituye uno de los ejes de la gestión institucional en la zona y atiende una necesidad básica del mundo rural. “Este es un proyecto extraordinario, es histórico para la región y que también es histórico para INDAP. Es un programa que estamos mirando con mucho interés desde otras regiones, porque la conectividad es un tema central para nuestros campesinos, y va a tener mucho impacto en la región”, detalló.

Tras la construcción de los caminos piloto, productores campesinos de la Región de Aysén están ya postulando al programa de apertura o mejoramiento de caminos intraprediales con fines productivos, que dispone de 1.500 millones de pesos del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, aprobados por el Gobierno Regional, con incentivos de hasta siete millones de pesos en proyectos individuales y 25 millones en el caso de asociativos. 

El objetivo es aumentar la rentabilidad de las explotaciones silvoagropecuarias, proyectándose la atención de unos 300 usuarios y usuarias de INDAP, con al menos 200 kilómetros de caminos construidos para 2018.

INDAP PROMUEVE ACCIONES DE CONTROL DE RIESGO CLIMÁTICO EN EL MAULE

Como una manera de fortalecer el control de los riesgos climáticos, INDAP junto a la Unidad Nacional de Emergencias Agrícolas y Gestión del Riesgo Climático- UNEA- del Ministerio de Agricultura, realizaron taller sobre riesgo climático.

Las emergencias que afectan a la agricultura, se han convertido en eventos recurrentes y de fuerte impacto en los últimos años, causando negativos  efectos  en la economía de los agricultores y en la actividad normal de las instituciones públicas, como es el caso de INDAP.

Heladas, nevazones, sequías, lluvias extemporáneas, se vienen repitiendo año a año, constituyéndose en una variable relevante a la hora de planificar la temporada agrícola. Es por ello que INDAP junto a la UNEA, realizaron un taller sobre control de riesgo climático, dirigido a funcionarios de INDAP y a profesionales de los programas de asesoría técnica de este servicio del agro.

Víctor Medina, Jefe del Departamento de Inversiones de INDAP, precisó que existe un mandato ministerial, que obliga a las instituciones como esta a estar preparados ante estos eventos. “La emergencias, como lo estamos viendo, son fenómenos que no se van a retirar y tenemos que aprender a convivir con ellas. Y estas emergencias afectan mucho el quehacer de la institución, el INDAP ve afectados sus programas, los agricultores ven afectados sus fuentes de ingreso, la institución en su conjunto se ve tensionada. Uno de los objetivos de este taller es que estemos mejor preparados para enfrentar esto de una manera distinta, que la gestión institucional esté desde su diseño preparada para hacer acciones que vayan haciendo la prevención necesaria para que cada vez el daño sea un poco menor”.

Medina fue enfático en señalar que con esto no se van a acabar las emergencias, pero si cree que en el mediano y largo plazo estas situaciones se podrían manejar de mejor manera y podrían ser minimizadas, para poder desarrollar las acciones de fomento que el servicio y el ministerio de agricultura deben hacer.

Actualmente en Chile existen variadas herramientas que contribuyen a la gestión del riesgo climático, las cuales a juicio de la funcionaria de UNEA, Beatriz Ormazábal, deben ser conocidas y socializadas por todos los actores del mundo agrícola, tanto agricultores, funcionarios, asesores técnicos, como empresas e instituciones públicas.  

Afirma que es necesario compartir información y usarla, aun cuando las herramientas no estén totalmente terminadas: “Hay que poner la información a disposición y no guardársela, quizás nos falta más desarrollo en algunas cosas, pero vamos entrenando y desarrollando, no hay que esperar que un producto esté totalmente terminado, porque si no van a pasar años y ya será tarde”.

Ormazábal señala que han realizado muchos talleres con agricultores y se nota que están muy interesados y son muchos los que acceden a la información y la usan para tomar decisiones. “Sin embargo el camino es largo y aun falta mucho por hacer, como más transferencia, continuar con las capacitaciones, y alcanzar una mayor integración entre los servicios para que cada uno de acuerdo a sus capacidades puedan transmitir mejor lo que tiene al agricultor”

La funcionaria, explica que es fundamental avanzar en estos temas, de manera conjunta e integrada, porque existen muchos países vecinos, competidores nuestros en materia agrícola, que también están abordando estos temas , por lo que como país no debemos descuidarnos para no perder la posición que hemos alcanzado como país productor  de alimentos.

ENERGÍA FOTOVOLTAICA IMPULSA LA RECIRCULACIÓN DEL AGUA EN CULTIVOS HIDROPÓNICOS FRENTE AL DESIERTO EN ANTOFAGASTA

Productores de Altos La Portada están felices con los avances experimentados en el proyecto que utiliza agua de mar desalinizada para la producción de vegetales.

La Asociación Gremial de Agricultura de Altos La Portada no cuenta con luz eléctrica para accionar la energía que les permita recircular el agua con nutrientes de las hortalizas hidropónicas que cultivan con esmero en sus predios en Antofagasta. Elba Baptista, al igual que los productores del lugar, además de pagar por el agua que les da vida a sus vegetales debe también considerar en sus proyectos el costo de un generador que les proporcione electricidad.

Este método contamina y no es amigable con el Medio Ambiente en una región que posee enormes atributos para el uso de Energías Renovables No Convencionales -ERNC- en la producción agrícola. Sus hortalizas son limpias, inocuas y frescas, pero para hacer eficiente el uso del recurso hídrico en el sistema, deben hacer funcionar un motor que les permita recircular el agua, aumentando los costos en su producción, contaminando y encareciendo su valor.

Es por esto que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, consciente de esta situación instaló paneles fotovoltaicos que le dan la energía necesaria para realizar esta acción disminuyendo el costo y aumentando los beneficios. Una situación que permitirá aumentar las utilidades de los productores, haciendo más eficiente su funcionamiento, aprovechando todos los recursos existentes en la zona.

Un aspecto que la directora de INDAP de la Región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel señaló que “beneficia primero la calidad de vida y condiciones de las familias de los agricultores y luego la de los consumidores”. Esto, debido a que los hortaliceros hidropónicos de Antofagasta podrán aumentar sus producciones, considerando sólo la mantención de estos equipos de gran durabilidad y uso.

De esta manera, el Gobierno de Chile y la Presidenta Bachelet están trabajando por un Chile Rural inclusivo y solidario, donde todas y todos tengan cabida en el desarrollo sostenible y sustentable para el abastecimiento agroalimentario regional. Un compromiso del Ministerio de Agricultura que por medio de INDAP fomenta el crecimiento agrario de la mano con el cuidado del Medio Ambiente y el uso de energías alternativas que mejoren las condiciones de la actividad agrícola del Desierto de Atacama.

JÓVENES CAMPESINOS DE COCHRANE Y TORTEL ENFATIZAN ARRAIGO CON LA TIERRA Y DEFINEN NECESIDADES

Cuarenta jóvenes del sur de la Región de Aysén participaron en el segundo Taller para Jóvenes Campesinos de la Patagonia, organizado por INDAP y FUNDA.

Manifestando su claro interés por preservar su arraigo con la tierra, más de 40 jóvenes campesinos de Cochrane y Tortel, en el extremo sur de la Región de Aysén, participaron este martes en el Segundo Taller para Jóvenes Campesinos de la Patagonia, organizado por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, y la Fundación para el Desarrollo de Aysén, FUNDA.

La jornada se realizó en la sede de la Asociación Gremial Río Baker y fue encabezada por la gobernadora (s), Gloria Aguilar de la Torre, el jefe de Operaciones de INDAP, Ricardo Konig, junto al jefe de área Mario Fernández, y el director ejecutivo de FUNDA, Bernardino Ojeda.

Gloria Aguilar comentó que se retoma el trabajo con los jóvenes rurales como un énfasis del Gobierno de potenciar un desarrollo socialmente incluyente, considerando que a nivel nacional un ocho por ciento de los usuarios de INDAP son jóvenes. “Que los jóvenes afiancen su arraigo con la tierra, no es solo seguir los pasos de sus progenitores, sino que también puedan desarrollar iniciativas propias. Sumado a esto también potenciarlos como usuarios de INDAP, para incentivar a nuestros jóvenes a que no emigren a las ciudades, sino que potenciar sus habilidades, fomentar su economía y estar en el campo, con sus raíces”, afirmó.

Entre los asistentes, Miguel Ángel Hernández Aguilante, de 30 años, del sector Steffens, al sur de Caleta Tortel, valoró la focalización de acciones en jóvenes campesinos. “Me parece interesante que se haya dado la instancia, porque todavía hay tiempo de hacer cosas en los campos. Creo que el taller ha recogido bien las opiniones de los jóvenes campesinos, los temores de perder la tierra, la identidad y de no tener los recursos necesarios para vivir de ella y coexistir con esa forma de vida, porque los valores que hemos obtenido en el campo, las vivencias y la crianza que tuvimos ahí han forjado un carácter íntimo entre nosotros y la tierra”, explicó.

Danitza Olivares Cadagán, estudiante de 16 años, destacó el interés por reconocer y validar características y capacidades que facilitan la vida en el campo. “Provengo de una familia campesina. Me considero amante del campo, de la vida que se vive, de la cultura que se desarrolla y de lo que nos identifica como campesinos. Un miedo es verme alejada del campo por las circunstancias, por eso tengo que estudiar para tener más herramientas, desarrollarme en forma más completa en el campo y ayudar a mi familia”.

En la jornada -en que también participaron el consejero Jorge Abello, jefe provincial de CONAF, Claudio Manzur, y presidente de la AG Río Baker, Gustavo Delgado-  se recalcó la prioridad de impulsar tres áreas de trabajo complementarias orientadas a facilitar la instalación de los jóvenes como emprendedores, generación de mecanismos para brindar acceso preferencial a tecnología e innovación y generar espacios para facilitar su acceso a programas de formación técnica que permitan resguardar la continuidad de los jóvenes.

INDAP ABORDÓ EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE PALENA JUNTO A PEQUEÑOS AGRICULTORES

Con gran éxito se llevaron a cabo los talleres impulsados por la institución que busca construir, junto a los campesinos, equipos técnicos y los municipios, un plan territorial para mejorar el desarrollo productivo en esa zona de Los Lagos.

Pequeños agricultores de las comunas de Palena, Futaleufú y Chaitén, en el sector de Ayacara, fueron los protagonistas de la segunda etapa de debate para la construcción del plan territorial que INDAP  promueve para la provincia de Palena con el objetivo de mejorar la inversión y focalización de los recursos, apostando a dar mayor certeza del modo en que estos se disponen para estos productores en esta apartada zona de la Región de Los Lagos.

“Esto tiene que ver con lo que la institución ha definido hacer para el período 2014-2018 y que busca lograr desarrollar una agricultura sustentable, que sea amigable con el medio ambiente, y por lo tanto sostenible en el tiempo. Además, tiene que tener con viabilidad financiera de los emprendimientos, o sea, tiene que ser rentable para los agricultores y, muy importante también, tiene que tener legitimidad social, lo que significa dialogar con los involucrados en tal o cual rubro y en sus respectivos territorios de lo que a ellos les interesa en particular. Esa es la idea de realizar este tipo de talleres con la comunidad”, manifestó en la zona el director regional de INDAP, Enrique Santis.

La autoridad estuvo acompañada por funcionarios del Departamento de Fomento de la institución quienes realizaron estos talleres participativos en cada comuna de la provincia, donde, además de los campesinos, participaron los equipos técnicos, alcaldes y representantes de otros servicios de la provincia.

Se trató de la segunda mesa de trabajo que arrojó temas e inquietudes muy importantes de cómo sus habitantes ven hoy su zona y como la quieren ver en el futuro. “La gente tiene coincidencias y diferencias, lo que es muy positivo por cierto, todo esto de acuerdo a las inquietudes que se han manifestado en temas como comercialización, cambio climático, riego, programa de tierras, fertilización o de derechos de agua. Y otros que quizás tienen que ver con diferentes servicios públicos, pero donde nosotros de seguro podemos hacer las coordinaciones ayudando a que se materialicen estas necesidades, como lo son el tema de la conectividad, educación, cultura o salud, de tal manera de poder construir una agenda muy interesante y pertinente a este territorio”, destacó Santis.

La idea, señala el director de INDAP, es que el trabajo que se está desarrollando en la provincia sea lo más descentralizado posible, con programas particulares y acordes con la realidad del territorio, donde las decisiones finales se puedan tomar acá: “Este es un trabajo de todos y con todos que seguiremos abordando en los próximos meses acá y en otros territorios también”.

 

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO CRUZA CAPACITACIÓN PARA EQUIPOS INDAP QUE TRABAJAN EN TERRENO EN EL BIOBÍO

La promoción del uso racional de los recursos es el tema central del taller que imparten hasta este viernes expertos de esta institución, el INIA y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en la Universidad de Concepción.

Un total de 25 profesionales de INDAP y de los equipos territoriales que trabajan en el Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) y el  Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), iniciaron un curso denominado “Capacitación de Capacitadores: Integrando la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación del Desarrollo”, que se está realizando entre el 29 de septiembre y 2 de octubre, en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, sede Chillán.

Juan Francisco Hermosilla, director regional (s) de INDAP Biobío, destacó que esta capacitación les va a permitir a los funcionarios y equipos territoriales vinculados a INDAP, enfrentar de forma más proactiva y positiva lo que significa el cambio climático, que puede afectar y a la vez favorecer a nuestra región siempre y cuando se sepa afrontar: “Esto nos impulsa como capacitadores a tener un uso más racional de los recursos para el desarrollo, observando el riesgo agroclimático y actuando con mayor prevención”.

El curso tiene por objetivo entregar a los asistentes herramientas que les ayuden a la adaptación del cambio climático, especialmente en el trabajo que desarrollan con agricultores y en la planificación de actividades institucionales, abordando elementos como: información geográfica, datos climáticos,  tecnologías, procesos y enfoques para lograr verdaderos impactos y por sobre todo lograr la resiliencia del territorio frente a eventos climáticos derivados del calentamiento global por gases de efecto invernadero.

La capacitación la dictan los expertos Isaac Maldonado, de INIA Quilampu, Marcelo Zolezzi de INIA La Platina, Katherine Schuster de INDAP y Pablo Viguera del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Se está ejecutando con una novedosa metodología participativa y visual que les permite a los profesionales y equipos territoriales lograr un mayor aprendizaje, con modelos replicables en cada uno de sus lugares de origen.

 


 

ARTESANÍA CON EDUCACIÓN MAPUCHE OFRECEN PRODUCTORAS DE LA MESA COMUNAL DE VILCÚN

Se trata de 19 emprendedoras que, con el apoyo de INDAP, han logrado mantener un circuito de difusión y venta de sus productos artesanales en diversos eventos en la Región de La Araucanía.

Bajo el alero de la Mesa Comunal de Mujeres Productoras y Artesanas de Vilcún, 19 esforzadas campesinas han sabido ganarse un espacio y reconocimiento de sus pares, ya que se han dedicado a transformar, principalmente, la materia prima lana  en innovadoras prendas de vestir, incluso en atractivos adornos para el hogar, los cuales han expuesto en diferentes ferias y eventos realizados en comunas de la región de La Araucanía con el respaldo de INDAP. 

María Cristina Millán Pilquinao, presidenta de la Mesa Comunal, consideró fundamental participar de este tipo de actividades, para dar a conocer su trabajo no solamente en la artesanía, sino también en la producción de hortalizas y agroelaborados. “Difundimos nuestro  trabajo en lana, el cual se caracteriza por utilizar el teñido natural. Además, nos preocupamos de mostrar la cultura mapuche a través de charlas, donde explicamos a los asistentes los procesos de diversos productos, tales como el muday, el catuto, entre otros”, explicó.

Así mismo, comentó que sin el soporte de INDAP sería complejo levantar este proyecto asociativo. “Encuentro que nos apoyan harto, gracias a eso nosotras nos fortalecemos y podemos sacar adelante nuestro trabajo asociativo”, concluyó la dirigente. 

En este contexto, Alex Moenen-Locoz, director regional de INDAP, comentó que en La Araucanía existen 22 iniciativas similares de Mesas Comunales de mujeres campesinas, las cuales están siendo apoyadas por la institución de fomento productivo del agro.

“Entre los objetivos que tiene la Mesa de la Mujer Rural está el contribuir al desarrollo organizacional, productivo y comercial de las mujeres del campo, lo cual para nosotros es un eje estratégico que debemos apoyar.  De esta iniciativa, en la región, participan cerca de 500 mujeres, a las cuales hemos apoyado con recursos por 20 millones de pesos durante el año 2015”, aseguró la autoridad. 

La creatividad y la innovación para desarrollar productos con identidad han sido el norte que han seguido las emprendedoras de Vilcún, una visión que le han permitido generar rentables ingresos para su grupo familiar. Actualmente, este grupo de 19 mujeres campesinas asociadas, venden sus productos en  expos y ferias, una forma de comercialización que está potenciando INDAP a través de los llamados circuitos cortos.